MANUEL DIAZ DE LA ROSA
UNIDAD # 5
" TOPICOS SELECTOS"
Tema 1 :
"INVESTIGACION DE EJEMPLO DE SIMULADOR"
"INVESTIGACION DE EJEMPLO DE SIMULADOR"
¿Qué es un simulador?
Es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden llegar a suceder en realidad.
Un simulador pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración, percepción del entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende simular.
“simulador de Marketing y gestión comercial”
Descripción del producto:
Simulador de dirección comercial y de marketing dirigido a los estudios de Administración y dirección de empresas, estudios de marketing así como para Master o cursos de posgrado del área de gestión comercial y marketing.. El usuario simula la toma de decisiones estratégicas en una empresa industrial que fabrica Televisores y productos de aire acondicionado en un entorno competitivo junto con otras cuatro empresas. En este simulador el usuario tendrá que tomar decisiones estratégicas centrándose en las decisiones de marketing estratégico, marketing operativo y de comunicación.
Público objetivo:
- Marketing estratégico.
- Marketing operativo.
- Campañas publicitarias y de comunicación.
- Trabajo en equipo, toma de decisiones, liderazgo.
- Gestión de recursos materiales y humanos.
- Visión global del negocio.
- Gestión comercial y de marketing.
- Capacidad analítica del negocio y del entorno macroeconómico.
- Habilidad para enfrentarse en la gestión ante diferentes escenarios económicos.
Tema 2 :
"RESUMEN DEL INFORME DEL SIMULADOR PROMODEL"
Introducción:
Es así, como en la actualidad muchas organizaciones se apoyan en la simulación para poner a prueba sus estrategias o planes de negocio y evaluar con gran certeza, cuál sería la mejor opción a poner en marcha. El tema de la simulación se puede aplicar a cualquier situación en donde la incertidumbre es relevante y por ende entra la probabilidad a tomar un papel importante.
Desarrollo:
ProModel es un software especializado en simulación para evaluar, planificar o rediseñar procesos de manufactura, almacenaje, distribución, logística y transporte. Esta herramienta fácil de utilizar, le permite construir una representación computacional del funcionamiento de su empresa, para luego evaluar diferentes escenarios de configuración y proveerlo de la mejor solución. La animación y resultados gráficos son herramientas extremadamente poderosas para visualizar y entender el comportamiento de su sistema.
se realizó una práctica donde se utilizó el simulador promodel y a continuación se presentan los pasos que se realizaron en la práctica:
- se creó un nuevo modelo donde se registró el nombre que llevaría el modelo ( TUTORIAL MODEL) y se especificaron los lineamientos como la unidad de tiempo y la unidad de distancia.
2. construir gráficos de Background posteriormente se seleccionó desde el menú Build, la opción Background Graphics y posteriormente Behind Grid, posteriormente se desde el menú edit se seleccionó Import Graphic y se cambio el archivo a Windows Metafile y se la da Clic sobre el file denominado tutorial back.WMF y click sobre el botón Open.
3. se construirán las locaciones donde se ejecutara el trabajo, donde se selecciona build - locations donde se adicionan cuatro locaciones: Incoming Queue, Turning_Center, Machining Center y Outgoing_Conv.
4. se adiciona una entidad con un click sobre un gráfico adecuado y renombrarlo como Product.
5. Adicionar un Path Network donde se crean interfaces entre cada una de las máquinas de producción.
6. se adiciona un recurso esto significa que seleccionaremos un maquinista.
7. se adiciona la lógica de procedimiento posteriormente seleccionar Build Processing esto significa que se selecciona cada una de las máquinas lo cual significa el orden que llevará al realizar la producción.
8. se programan arribos de productos en donde se selecciona Build Arrivals, en la ventana Tools, click sobre la entidad llamada product, en la ventana Layout, click sobre la Locación llamada Incoming Queue y cambiar la frecuencia de Arribos a 11.37 MIN.
9. Poner Opciones, grabar modelo y ejecutar, donde se seleccionó simulation options y se le dio clic en el campo etiquetado como Run Hours Tipear 40 (para ejecutar 40 horas) Click sobre el botón OK y se selecciona Simulation Save & Run.
A continuación se presenta la gráfica de resultados de la práctica realizada:
Conclusión:
En conclusión pondré algunos de los beneficios que se obtienen al trabajar con el simulador promodel:
- Único software de simulación con Optimización plenamente integrada
- Creación de modelos rápida, sencilla y flexible.
- Modelos optimizables.
- Elementos de Logística, Manejo de Materiales, y Operaciones incluídas. (Bandas de transporte, Grúas Viajeras, Operadores).
- Resultados probados.
- Importación del Layout de Autocad, y cualquier herramienta de CAD / CAE / Diseño, así como de fotografías digitales.
- Genera en automático las gráficas en 3 dimensiones para visualización en el espacio tridimensional.
Tema 3 :
"INVESTIGACION DE FACTURACION ELECTRONICA"
¿Que es la facturación electrónica?
¿Cuales son sus elementos?
Los elementos que podemos utilizar para verificar si un comprobante digital es válido son los siguientes:
FOLIO Y SERIE: Es el número consecutivo e irrepetible asignado a un comprobante fiscal digital y su identificador de control serial para operaciones internas.
NÚMERO DEL CERTIFICADO: Son expedidos por el SAT para uso exclusivo de Comprobantes Fiscales Digitales. Por medio de ellos el contribuyente puede sellar electrónicamente la cadena original de los comprobantes que emite, de esta manera se identifica el origen del comprobante fiscal digital (factura electrónica), junto con todas las demás características que tienen los certificados Integridad, no repudio, autenticidad y confidencialidad).
NÚMERO Y AÑO DE APROBACIÓN: Es el número que asigna el SAT a la autorización que concede al emisor de un comprobante fiscal digital, para que éste pueda incluir en dichos comprobantes un determinado folio. El año es aquel en el que el SAT emite un número de aprobación. Ambos son útiles para verificar la autenticidad del comprobante fiscal digital.
CADENA ORIGINAL: Es la secuencia de datos formada con la información contenida dentro del comprobante fiscal digital, tal como: datos del comprobante, del emisor, del domicilio fiscal del emisor, del domicilio de expedición del comprobante, así como datos del receptor, del domicilio fiscal del receptor, de cada concepto relacionado en el comprobante, de cada retención de impuestos y de cada traslado de impuestos.
Sello Digital correspondiente: Es una cadena de caracteres (letras, números y símbolos) que permite acreditar la autoría de los comprobantes fiscales digitales emitidos.
Leyenda “Este documento es una impresión de Comprobante Fiscal Digital”.
¿Cómo funciona?
La factura electrónica es un esquema de facturación que utiliza tecnología digital para generar y resguardar este tipo comprobantes fiscales digitales. Cada factura que se emite cuenta con un sello digital que permite corroborar el origen e integridad de la factura y le da validez ante las autoridades fiscales, una cadena original que es un resumen de la factura, así como un folio que indica el número de la transacción.
Las facturas electrónicas pueden ser enviadas y guardadas utilizando medios electrónicos. También pueden imprimirse en caso de que el solicitante así lo requiera, y tienen la misma validez que las facturas tradicionales.
Los contribuyentes que opten por emitir facturas electrónicas, deberán enviar un reporte mensual al SAT que contenga la información de todos los folios que emitieron a sus clientes en el mes anterior. A su vez, los clientes podrán verificar la validez del comprobante recibido, ingresando a este portal en la sección de Validación de Certificados Digitales.
¿Diferencias con respecto a la facturación tradicional?
Desde el punto de vista fiscal, ambas facturas tienen los mismos efectos y alcances, sin embargo, las facturas electrónicas cuentan con elementos de seguridad superiores a las tradicionales. Otra diferencia importante es la versatilidad, ya que a diferencia de las facturas en papel, las facturas electrónicas son creadas, enviadas, validadas y almacenadas por medios electrónicos y se pueden imprimir en caso de que así se requiera.
¿Cuales son sus beneficios?
- reducción del costos de tus gastos de facturación un 85 %.
- seguridad y rapidez en la emisión de comprobantes.
- simplificación de los procedimientos administrativos.
- mejor el servicio al cliente.
- reduce errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento.
- mayor control documental.
¿Por que no es tan usada?
debido a que es muy tedioso estar en la computadora metido y porque muchas persona no saben usar las computadoras.
fuentes de consulta: