UNIDAD 1"ASIMILACIÓN DE LA TECNOLOGÍA"
TEMA 1:
"ESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR TECNOLOGÍA"
Hoy
en día las empresas necesitan dar dar un impulso al
estado actual de la tecnología (maquinaria, automatización, equipo, hardware,
software, sistemas, etc.), para potenciar la competitividad de las mismas,
pero, nos enfrentamos ante el dilema entre diseñar y desarrollar tecnología o
adquirir la comercialmente disponible. Y para conseguir dicha tecnología
debemos de implementar una estrategia en lo cual tenemos que beneficiar a la
empresa y que no le afecte en lo más mínimo.
La
estrategia se define como un conjunto de
acciones planificadas en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin. En la administración de proyectos las estrategias es referida
como conjunto de actividades para obtener la tecnología necesaria para realizar
nuestro proyecto al menor costo posible sin perder el punto de vista de la
calidad de dicha tecnología. Dicha tecnología la podemos encontrar de tres
formas diferentes tales como:
·
Adquisición de licencias.
·
La contratación externa de
la investigación y desarrollo.
·
La participación en
proyectos conjuntos con otras empresas y organizaciones de investigación.
Bruno
Cassiman y Reinhilde Veugelers clasifican las decisiones de adquisición externa
de la tecnología de las empresas en dos categorías.
- Incorporada: se
denomina incorporada cuando viene con el bien o activo que se compra.
Dicha categoría incluye estrategias de como comprar empresas, atraer a personal o adquirir nuevos
equipos.
- Desincorporada:
son subcontrataciones, ayudan a corto plazo pero puede generar mayores
costos a largo plazo. (Se debe considerar la capacitación de nuevo
personal).
Cuando se trata de nueva
tecnología, las empresas deben elegir entre "hacerla o comprarla" es
decir implementar una estrategia incorporada o desincorporada.
Hoy en día la adquisición de
externa ofrece un rápido acceso al conocimiento tecnológico, pero hay que tener mucho cuidado ya que los
costos son muy elevados para la compra de dicha tecnología.
TEMA 2:
"FACTIBILIDAD TECNOLÓGICA"
TIPOS DE FACTIBILIDAD:
- FACTIBILIDAD TÉCNICA: Si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.
- FACTIBILIDAD ECONÓMICA: Relación beneficio costo.
- FACTIBILIDAD OPERACIONAL U ORGANIZACIONAL: Si el sistema puede funcionar en la organización.
- FACTIBILIDAD ECONÓMICA: Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.
- FACTIBILIDAD HUMANA U OPERATIVA: Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.
- FACTIBILIDAD COMERCIAL: Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean.
- FACTIBILIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA: Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
- FACTIBILIDAD LEGAL: Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.
- FACTIBILIDAD POLÍTICA: Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto.
- FACTIBILIDAD BIOLÓGICA O ECOLÓGICA: En ella se pide se respete la vida de los seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Esta factibilidad ha sido la más ignorada por los seres humanos desde la antigüedad.
- FACTIBILIDAD DE TIEMPO: En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.
- FACTIBILIDAD ORGANIZACIONAL: Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios.
TEMA 3:
"ASIMILACIÓN PARA LA TECNOLOGÍA"
Cuestionario Asimilación de la tecnología
1. ¿Qué
es el sistema de información de marketing?
Es una estructura permanente e interactiva, integrada por
personas, equipos y procedimientos.
2. ¿Cuál es la finalidad de SIM?
Reunir, clasificar, analizar, evaluar y distribuir información pertinente, oportuna y confiable que servirá para la toma de decisiones de marketing y que les ayudara en sus planeación, ejecución y control.
3. ¿Cuáles son los elementos del SIM?
· Base de datos interna.
· Análisis de información.
· Inteligencia de marketing.
· Investigación de mercados.
4. ¿Cuáles son los objetivos de SIM?
· Generar informes periódicos y estudios recurrentes que respondan a las necesidades de información.
· Integrar datos nuevos y pre-existentes actualizar la información e identificar las tendencias.
· Analizar los datos, aplicando modelos matemáticos que representen al mundo real.
· El SIM debe equilibrar las necesidades contra la viabilidad.
5. Menciona los pasos para diseñar un SIM
1. Identificar correctamente las necesidades de información.
2. Analizar la naturaleza y calidad de los datos disponibles.
3. Determinar la forma en que se procesaran los datos para obtener información utilizable.
4. Coordinar entre gerentes y operadores del sistema para optimizar el uso de los informes.
5. Contar con un flujo continuo de información.
6. ¿Qué es un Data Warehouse?
Es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.) que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza. Se trata, sobre todo, de un expediente completo de una organización, más allá de la información transaccional y operacional almacenado en una base de datos diseñada para favorecer el análisis y la divulgación eficiente de datos.
7. Menciona alguna de las áreas de marketing donde es aplicable la tecnología Data Warehouse.
· Investigación comercial.
· Segmentación de mercados.
· Identificación de necesidades no cubiertas y generación de nuevos productos o modificaciones de productos existentes.
· Fijación de precios y descuentos.
· Definición de la estrategia de canales de comercialización y distribución.
· Definición de la estrategia de promoción y atención al cliente.
· Relación con el cliente.
· Programación, realización y seguimiento de acciones comerciales.
· Lanzamiento de nuevos productos.
8. ¿Cuáles son las principales características de un Data Warehouse?
· Orientado a un tema.
· Integrado.
· Variante en el tiempo.
· No volatile.
9. ¿Cuáles son los objetivos del Data Warehouse?
· Integrar datos de una empresa.
· Brindar un repositorio único.
· Servir de apoyo en la toma de decisiones.
2. ¿Cuál es la finalidad de SIM?
Reunir, clasificar, analizar, evaluar y distribuir información pertinente, oportuna y confiable que servirá para la toma de decisiones de marketing y que les ayudara en sus planeación, ejecución y control.
3. ¿Cuáles son los elementos del SIM?
· Base de datos interna.
· Análisis de información.
· Inteligencia de marketing.
· Investigación de mercados.
4. ¿Cuáles son los objetivos de SIM?
· Generar informes periódicos y estudios recurrentes que respondan a las necesidades de información.
· Integrar datos nuevos y pre-existentes actualizar la información e identificar las tendencias.
· Analizar los datos, aplicando modelos matemáticos que representen al mundo real.
· El SIM debe equilibrar las necesidades contra la viabilidad.
5. Menciona los pasos para diseñar un SIM
1. Identificar correctamente las necesidades de información.
2. Analizar la naturaleza y calidad de los datos disponibles.
3. Determinar la forma en que se procesaran los datos para obtener información utilizable.
4. Coordinar entre gerentes y operadores del sistema para optimizar el uso de los informes.
5. Contar con un flujo continuo de información.
6. ¿Qué es un Data Warehouse?
Es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.) que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza. Se trata, sobre todo, de un expediente completo de una organización, más allá de la información transaccional y operacional almacenado en una base de datos diseñada para favorecer el análisis y la divulgación eficiente de datos.
7. Menciona alguna de las áreas de marketing donde es aplicable la tecnología Data Warehouse.
· Investigación comercial.
· Segmentación de mercados.
· Identificación de necesidades no cubiertas y generación de nuevos productos o modificaciones de productos existentes.
· Fijación de precios y descuentos.
· Definición de la estrategia de canales de comercialización y distribución.
· Definición de la estrategia de promoción y atención al cliente.
· Relación con el cliente.
· Programación, realización y seguimiento de acciones comerciales.
· Lanzamiento de nuevos productos.
8. ¿Cuáles son las principales características de un Data Warehouse?
· Orientado a un tema.
· Integrado.
· Variante en el tiempo.
· No volatile.
9. ¿Cuáles son los objetivos del Data Warehouse?
· Integrar datos de una empresa.
· Brindar un repositorio único.
· Servir de apoyo en la toma de decisiones.
TEMA 4:
"ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA"
Conceptos: administración y
tecnología
Tecnología es el conjunto de conocimientos
técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y
servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacertanto las
necesidades esenciales como los deseos de las personas.
La
administración es la ciencia social y técnica encargada
de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la
organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio
puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la
organización.
La administración de la tecnología es la
interface entre la ingeniería y los negocios. Une las disciplinas de
ingeniería, ciencias y administración para planear, desarrollar e instrumentar
las habilidades tecnológicas con el propósito de establecer los objetivos
estratégicos y operacionales de una organización”. Se ocupa del desarrollo, la
transferencia y la óptima utilización de tecnología en una organización en
apoyo al logro de sus objetivos, lo que determina una presencia dual en la
dimensión estratégica de la organización, relacionada con la posición
competitiva; y en la dimensión operativa, referida a la productividad de los
recursos.
¿En qué consiste la
administración tecnológica?
Consiste en el desarrollo
científico de técnicas para entender y resolver una diversidad de problemas,
tales como la predicción tecnológica.
"Funciones críticas de la gestión
tecnológica"
Integrar
a la tecnología dentro de los objetivos globales de la organización; Incorporación
rápida y efectiva de nuevas tecnologías para la producción y distribución
de
bienes y servicios; Concepción,
negociación, contratación y supervisión
de
la transferencia de tecnología de las unidades de investigación a las
de
producción; Administración
de
proyectos interdisciplinarios y/o interorganizacionales; Participar
en
actividades de
comercialización y mercadeo.
"Funciones críticas de la gestión
tecnológica"
Hacer estudios prospectivos sobre la evolución de las tecnologías: Definir la posición de la organización respecto a las tendencias tecnológicas; Superar los problemas de comunicación entre la gerencia (y otras áreasoperativas) y la función de investigación y desarrollo; Integrar y motivar personal creativo e innovador; Manejar centros y equipos de investigación y desarrollo.
"IMPORTANCIA"
Debido
a la gran importancia de las elecciones y a la necesidad de precisión,
seguridad y transparencia, la administración de la tecnología tiene que ser de
la más alta calidad.
Tiene un impacto relevante en la ciencia
administrativa, ya que han sido los avances en todas las demás ciencias que han
hecho evolucionar la administración de empresas a lo que hoy es, una
sofisticada ciencia empresarial.
el desplazamiento del esfuerzo humano por
el esfuerzo mecánico, la tecnología informática el esfuerzo mental del hombre
está siendo reemplazado por computadoras que tienen capacidad de procesamiento
millones de veces más superiores que los cerebros humanos.
"6.1 Ciclo de vida de la
tecnología"
"Conclusiones"
La tecnología no necesariamente debe
poseerse o transferirse en forma de paquete tecnológico completo.La decisión
está vinculada con las necesidades que marca laestrategia de negocios en la
organizaciónUn buen administrador decidirá los componentes que sonrequeridos en
su organización
El
estudio de la Administración de la Tecnología involucra no solo el
reconocimiento de los conceptos esenciales,sino también el dominio de las
técnicas de administración,así como la aplicación de el instrumentos
teóricoanalíticos para la estructuración de un plan tecnológico.
"Bibliografía"
Erosa,
V&, Arroyo, P (2007). Administración Tecnológica: Nueva fuente de creación de valor para las organizaciones.
México. Limusa/Noriega Editores.
TEMA 5:
"TIPOS DE TECNOLOGIA"
Es aquella que al ser utilizada no produce modificaciones en el
ambiente. Es decir, la tecnología limpia se basa en el uso racional y
equilibrado de los recursos, de manera que no afecten a los sistemas naturales.
Tecnología
Flexible
Término utilizado para referirse al
conocimiento técnico y a los elementos físicos con los que es posible elaborar
otros productos o servicios. Es por ello, que puede ser observada de acuerdo a
una variedad de formalidades. Ejemplos de tecnología flexible son: las
industrias de medicamentos y alimenticia.
Tecnología
Blanda
El término engloba a los conocimientos de planificación,
administración y comercialización,
dejando de lado al saber técnico al respecto. Se denomina blanda ya que hace
referencia a información no tangible, en
contraposición con la tecnología dura, que sí lo es.
Tecnología
Dura
Término que se utiliza para designar a los saberse exclusivamente
técnicos, aplicados a la producción de maquinarias, productos, materiales, etc.

Para este tipo de tecnología se presentan dos significados.
a) tecnología de equipo entendida como el conjunto de reglas,
procedimientos, destrezas y conocimiento empírico aplicado a la producción,
utilización y mantenimiento de maquinarias.
b) tecnología de equipo entendida como aquella en la que el desarrollo
de la misma es realizado por quien produce el equipo o maquinaria. Incluye a
las industrias textiles, plásticas, etc.

Tecnología
de producto
Es el conocimiento de las características
y especificaciones de un producto o servicio diseñado de conformidad a las
necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La tecnología específica para la
fabricación del producto/servicio, su método, procedimiento, especificaciones
de diseño, de materiales, de estándares y de mano de obra.
"conclusión"
La tecnología continuará
ofreciendo descubrimientos y desarrollos que la mente humana no podrá creer. La
tecnología tiene una naturaleza perversa, porque da la falsa sensación de
suficiencia. Hay que poner a la tecnología en su justa dimensión, pero es innegable
el papel fundamental que ha cumplido dentro de las organizaciones y por lo
tanto dentro de la humanidad, eso también significa los efectos negativos y
positivos.
la tecnología está reemplazando a
pasos agigantados a los puestos de trabajo en las empresas y aventuró que para el 2020 observaremos la
implacable eliminación de los trabajadores de las fábricas.
BIEN
ResponderEliminarBuen Trabajooo!
ResponderEliminarBuen trabajo
ResponderEliminar:)
ResponderEliminarMe gusta el manejo de los colores en las letras. Bien.
ResponderEliminarque buena información compañero ;)
ResponderEliminar